viernes, 27 de abril de 2007
Extracción del Chip
En investigación es muy útil hacer un seguimiento a cada pez de forma individual, para saber, cada vez que se haga un muestreo cuanto ha engordado cada pez, su sexo, alguna enfermedad y sus consecuencias y por muchas razones más. Para ello se le implanta un Chip con un número a cada pez y con un lector se puede saber que pez es y su historial.
Frases
" La cría es el próximo paso lógico en el mar, es decir, criar criaturas marinas como futura comida en lugar de perseguir criaturas salvajes en el océano, intentemos la piscicultura, la cría de peces, en vez de la matanza ciega que poco a poco va dejando los mares vacíos."
Jacques Cousteau
Noticias
miércoles, 25 de abril de 2007
Tortugas
A partir de la próxima semana iniciamos nuevas prácticas en colaboración con el ICCM (Instituto Canario de Ciencias Marina), ayudando a la recuperación de Tortugas bobas y algunas verdes, en las curas de heridas, alimentando las crías de tortugas dándoles de comer pescado y limpiándolas, ademas de limpiar los tanques donde se alojan.
Crías de tortuga.
Tortuga con una aleta amputada.
Malformaciones
Ya que hasta la fecha hemos realizado más de 800 disecciones de peces, especialmente doradas y lubinas, no hemos encontrado con casos curiosos de malformaciones. En acuicultura es normal que aparezcan ya que individuos que nacen con malformaciones no mueren como lo harían sus homólogos salvajes por selección natural. Aunque si es verdad que en los criaderos se hace una criba de alevines con posible deformaciones ya que no son "vendibles", muchos debido a su pequeño tamaño pasan el corte y esas malformaciones solo se verán en estado adulto.
La más común que hemos detectado es la llamada de "opérculo cortado", se cree que es debido a deficiencias de Calcio en la dieta. Otra bastante común y muy llamativa es la espina dorsal con ondulaciones.
Aquí les pongo algunos ejemplos:
La más común que hemos detectado es la llamada de "opérculo cortado", se cree que es debido a deficiencias de Calcio en la dieta. Otra bastante común y muy llamativa es la espina dorsal con ondulaciones.
Aquí les pongo algunos ejemplos:
Esqueleto de dorada con columna deforme
Lubina con "opérculo cortado"
Dorada deforme con columna deforme (aleta caudal mordida)
Lubina con ¿?¿?¿?¿ (alguien lo sabe?)
viernes, 13 de abril de 2007
Larvas de Dorada
Vamos con unas de mis partes favoritas, la fase larvaria. Una vez que recogemos los huevos fecundados, de una buena puesta, ponemos los huevos en unos tanques diferentes, donde el flujo de agua entra desde abajo para así tener los huevos siempre en movimiento y no se posen en el fondo del tanque. La aireación tiene que se bastante baja para disminuir la corriente porque las futuras larvas que eclocionarán no tienen mucha fuerza para nadar.
La eclosión ocurre a las 46-52 horas de incubación (18-19º C y 30-35‰ de salinidad) y miden 2 mm.
La eclosión ocurre a las 46-52 horas de incubación (18-19º C y 30-35‰ de salinidad) y miden 2 mm.
sábado, 7 de abril de 2007
+ Fotos del acuario
A petición de algunos compañeros que les interesaba como montamos el acuario pongo algunas fotos más.
en una esquina está la salida de agua
martes, 3 de abril de 2007
Noticias
Canarias suma y sigue en la acuicultura de las especies de pescado blanco. El aumento de las ofertas de dorada y lubina criadas en cautividad parece que no tiene fin y las estadísticas y previsiones del Gobierno de Canarias así lo confirman.
El año pasado se cerró con un volumen de producción de esas dos especies marinas engordadas en cautividad de 8.000 toneladas para toda Canarias, y en 2007 las previsiones oficiales apuntan a que ese umbral aumentará el 50%, hasta llegar a las 12.000 toneladas, que parece que será el límite absoluto del actual ejercicio. Ahí es nada.
mas... (Ipac, Revista de acuicultura)
El año pasado se cerró con un volumen de producción de esas dos especies marinas engordadas en cautividad de 8.000 toneladas para toda Canarias, y en 2007 las previsiones oficiales apuntan a que ese umbral aumentará el 50%, hasta llegar a las 12.000 toneladas, que parece que será el límite absoluto del actual ejercicio. Ahí es nada.
mas... (Ipac, Revista de acuicultura)
Segundas Conferencias sobre Acuicultura Sostenible
El día 1 de Marzo 2007, en el salón de actos de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria en Arucas tuvo lugar las Segundas Conferencias sobre Acuicultura Sostenible, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria. Asistimos a las conferencias que han tenido lugar durante la mañana.
Cartel de las jornadas
Estamos preparando los resúmenes de cada una de las conferencias para compartilas con todos ustedes.
Pejeverde
El primer pez, que hemos introducido en el acuario es el Pejeverde (Thalassoma pavo) (Gelde, como lo he llamado yo siempre ), ya que es el más fácil de capturar y es muy vistoso.
Es uno de los peces más abundantes en los fondos litorales canarios, habita tanto en fondos rocosos como en arenosos con vegetación. Las hembras y jóvenes viven agrupados y los machos son solitarios. Se alimentan de pequeños crustáceos, moluscos y gusanos. Existe cambio de sexo, las hembras, bajo condiciones, pueden convertirse en machos.
Es uno de los peces más abundantes en los fondos litorales canarios, habita tanto en fondos rocosos como en arenosos con vegetación. Las hembras y jóvenes viven agrupados y los machos son solitarios. Se alimentan de pequeños crustáceos, moluscos y gusanos. Existe cambio de sexo, las hembras, bajo condiciones, pueden convertirse en machos.
Thalassoma pavo
Sexo
Ahora que hemos llamado tu atención, te vamos a contar como determinamos el sexo de los peces, en este caso de las doradas.
La dorada es una especie proterándrica, es decir, primero es macho y luego cambia a hembra, en libertad ese cambio suele darse cuando superan los 32 cm de talla, pero en cultivo es algo más variable.
Esta labor se realiza para clasificarlos según el sexo y ponerlos con los reproductores, la proporción es de 1 macho / 3 hembras.
Aún así la forma más sencilla, para saber su sexo es la autopsia, XD. Aunque varían dependiendo del su estado de madurez, se puede decir que las gónadas femeninas son anaranjadas de forma cilíndrica, en cambio las gónadas masculinas son blanquecinas y mas planas.
La dorada es una especie proterándrica, es decir, primero es macho y luego cambia a hembra, en libertad ese cambio suele darse cuando superan los 32 cm de talla, pero en cultivo es algo más variable.
Doradas
Entonces para determinar su sexo, hacemos un muestreo, anestesiándolos con aceite de clavo para que no se estresen en un tanque de menor volumen. Una vez sedados se los saca del tanque y se pone sobre una mesa y por la zona ventral con mucha delicadeza, se le hace una frotación abdominal. Si se hace bien saldrá un líquido de la apertura anal. En caso de ser blanquecino, es macho y en caso de ser amarillento es hembra.Esta labor se realiza para clasificarlos según el sexo y ponerlos con los reproductores, la proporción es de 1 macho / 3 hembras.
Aún así la forma más sencilla, para saber su sexo es la autopsia, XD. Aunque varían dependiendo del su estado de madurez, se puede decir que las gónadas femeninas son anaranjadas de forma cilíndrica, en cambio las gónadas masculinas son blanquecinas y mas planas.
Gónada macho madura
Gónada macho madura
Gónada hembra madura
lunes, 2 de abril de 2007
Examen
El próximo Jueves día 5 de Abril, tenemos un examen sobre "Prevención y tratamientos de patología de los peces". Ya te contaré como nos ha ido. No podemos adelantar acontecimientos, porque Jorge se niega en redondo a decirnos las preguntas por adelantado.
Ni siquiera bajo soborno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)